Menu

Fallece Julián Díaz Mier, ex-sarruján carmoniego y entrañable vecino de Camargo (AUDIO)

Este fin de semana nos ha dejado Julián Díaz Mier, el último sarruján de Carmona, cabuérnigo y camargués, hábil artesano, escritor de trovas inspiradas en la naturaleza y el pastoreo, apreciado y querido vecino de Maliaño, gran colaborador de nuestro Medio. Por encima de todo, un hombre bueno. Sencillo. Humilde. Sabio. Poseedor de una memoria privilegiada poblada de recuerdos que compartía orgulloso con quien quisiera escuchar.

Reconocido en vida por su inestimable y valiosa aportación a la tradición oral y a la defensa de nuestra cultura. 'Pueblo que olvida de donde viene, está condenado a morir', solía decir.

Entre los varios reconocimientos oficiales recibidos figura el nombramiento de 'Artesano Mayor' por parte de la Asociación cultural 'la Acera' de Maliaño, o el cálido homenaje del que fue objeto por parte de la Biblioteca municipal y el Ayuntamiento hace unos meses.

Una gran pérdida para la familia, amigos y para todos los que hemos tenido la suerte de conocerle, y al que podemos ver en la FOTO de portada de esta noticia, de archivo, durante una entrevista en nuestros antiguos estudios de Radio. Con su particular vara y sus albarcas carmoniegas. Así ataviado, le gustaría que le recordemos. Una charla, por cierto, que en breve recuperaremos y alojaremos en la sección de 'podcast' de nuestra WEB como recuerdo, en su memoria.

Ahí, en Carmona, en el barrio San Pedro de esta hermosa aldea cabuérniga, había nacido en 1924, hijo, nieto, bisnieto de pastores de alta montaña, sarruján y ayudante de pastores también él en su infancia y juventud,

Aquí, en Maliaño, pasó a afincarse hace casi 65 años. Municipio en el que -como nos comentó más de una vez- 'encontré el sitio ideal para vivir, ver crecer la familia y quedarme hasta que Dios decida'

Descansa en paz.

ENTREVISTA REALIZADA POR JULIO MORAL A JULIÁN DÍAZ MIER HACE UNOS AÑOS, EN LA QUE REPASA SU VIDA Y SUS VIVENCIAS (DISPONIBLE POR TIEMPO LIMITADO):

JULIÁN DÍAZ MIER. ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD. UNA VIDA PLENA.

La vida de Julián -en su primera mitad- nos traslada a una Cantabria rural y ganadera de los valles altos de interior que ya no existe, a un patrimonio etnográfico e inmaterial de gran valor histórico y cultural que Julián se propuso defender y proteger "de la que única manera que puedo a mi edad" -nos decía en una entrevista hace unos años, superados con crece los 90- "viéndome aún con fuerzas, y con la salud y el ánimo aún sin dar síntomas fallo o agotamiento'

¿Y cómo? Pues contando y escribiendo lo que ha visto y vivido en primera persona para quien quiera escuchar, o leer. Para él defender y proteger el patrimonio heredado fue -por encima de todo- una cuestión de supervivencia porque 'todo pueblo que olvida su historia, es un pueblo condenado a morir', comentaba.

La memoria de Julián es un libro abierto 'de par en par' que guarda con fidelidad fotográfica pasajes y recuerdos de toda una vida. Una vida que comienza en el barrio cabuérnigo de San Pedro en Carmona con su nacimiento en 1924 (aunque el día exacto lo desconoce, porque cuando su padre pudo bajar de la montaña para llevar al bebé al Registro civil, habían pasado varios meses, y la fecha se desconocía) y llega hasta Camargo donde llevaba afincado casi 65 años.

Años estos últimos en los que -tras jubilarse en la Standard- ha vivido entregado a la familia y a la artesanía de la madera, una habilidad innata en él que le ha permitido ir creando un pequeño museo de objetos y esculturas de todo tipo en su vivienda de Maliaño.

No olvidemos que las gentes de Carmona y Cabuérniga se han venido caracterizando desde tiempos ancestrales por heredar una especie de 'gen' o 'don innato' para el trabajo artesano y de la madera, como necesidad que generación tras generación acabó por tornarse virtud y arte... 'Pero...como todo...se ha ido perdiendo, y ya no es necesario que tengas que fabricarte las albarcas, los escarpines, las hebillas para las vacas... porque lo puedes comprar, o simplemente no necesitar', subrayaba Julián.

La primera mitad de su vida de Julián simboliza una Cantabria que conocemos por testimonios orales, viejos objetos hace años retirados de uso y circulación, si acaso, alguna foto en blanco y negro.

Una Cantabria, especialmente la de las altas brañas y pastizales de la montaña cabuérniga y purriega, donde hombre y pastor no contaban con más compañía que la del ganado que cuidaban y la naturaleza que les rodeaba.

Una Cantabria sin móviles, ni conexión a internet, de embarradas camberas y caminos carreteros, sin electricidad ni sofisticadas tecnologías y en la que -a modo de silbo gomero- los pastores se comunicaban entre sí silbando... Pero no como los de la Isla de la Gomera, decía Julián: 'lo nuestro no reproducía tantas palabras, como ellos son capaces de hacer a través de los silbidos, sino que servía para reflejar unas pocas situaciones del día a día en la montaña, y sólo a través de la melodía. Sólo con la entonación y la musicalidad del silbido podíamos contestar: <<Estoy Bien>> a la pregunta de <<¿Cómo Estás?>>"

Una vida que abandonó y cambió por la ciudad, para terminar en Maliaño tras pasar por otras localidades cántabras, como Suesa. Y aquí llevaba más de 60 años, donde siempre se ha sentido un camargués más.

Tras trabajar en unos Talleres acabaría jubilándose antes de los 60 años en la Standard.

'Se me ofreció la jubilación anticipada, y acepté sin dudarlo, llevaba desde niño trabajando para un Amo y se me planteó poder ser dueño de mi tiempo y de mi destino, y dedicárselo a la familia, a los vecinos, a los amigos, a los paseos, a la artesanía de la madera, qué más podía pedir', reconoce Julián.

Julián era un 'experto conocedor' de las vacas tudancas, con las que se crió como sarruján ayudando a cuidar rebaños con su padre en los pastos altos de Sejos, porque 'todo pastor tenía que tener un pinche o sarruján, por si le pasaba algo o tenía un percance'

Una raza, ésta de las tudancas, por la que sentía predilección y un cariño especial.

De hecho se felicitaba por el hecho de que haya podido sobrevivir aunque sea por subvenciones y ayudas públicas, dado que no es una raza económicamente rentable...

'Da poca leche, pero de más calidad, y tampoco para la industria cárnica sirve... pero son las  más listas de todas' -decía Julián- 'No saben leer pero saben contar, cuando llega el día que toca bajar de los puertos, lo saben sin que nadie diga o haga nada, y se ponen en movimiento. Su instinto es increíble, su astucia natural... si pudieran hablar nos recordarían lo tontos que somos a veces', afirmaba convencido nuestro protagonista.

Díaz Mier participó durante años en la famosa 'Pasá de ganado tudanco de Carmona' y en las celebradas de similar naturaleza en Santander, como personaje invitado.

De hecho para la primera escribió unas coplas y estrofas que recitó en nuestra Emisora.

La idea era poder publicar todo para que no se perdiera. En este sentido nos contó que existía un compromiso editorial para que pudieran ver la luz publicaciones con todas sus vivencias y recuerdos.

A Julián también se le 'reclamaba' en eventos encaminados a promover la identidad cultural de nuestra tierra, como el Día de Cantabria en Cabezón de la Sal, la Olimpiada del Tudanco y numerosas ferias ganaderas como la de San Miguel o San Lucas. Habitual también en ferias y encuentros artesanos

Julián Díaz Mier. Cabuérnigo y Camargués.

Un personaje entrañable y apreciado que se hacía querer.

La voz de un pueblo que se niega a desaparecer...

D.E.P

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La Biblioteca acogió un acto que reivindicó la importancia de la tradición oral y homenajeó a Julián Díaz Mier (FOTOS)

La Biblioteca Municipal de Camargo fue escenario este pasado este viernes 23 de abril de la celebración de un acto central conmemorativo del Día del Libro, un encuentro en el que se abordó el papel de la construcción de la memoria colectiva basada en los testimonios y en el que se rindió homenaje a Julián Díaz Mier, ‘El sarruján de Carmona’, por su importancia en la transmisión oral de las tradiciones y costumbres de Cantabria.

Este acto organizado desde la Concejalía de Cultura que dirige el edil José Salmón tuvo como protagonistas por un lado a varios vecinos que, desde un rol de ‘bibliotecas humanas’, hablaron sobre aspectos inéditos y pretéritos de sus pueblos y barrios, dando a conocer pequeñas historias que muchas veces no aparecen reflejadas en los textos, ayudando así a construir la memoria local.

En concreto, en el encuentro participaron Alberto Merino que habló del Alto Maliaño, Carmen Lamalfa que disertó sobre el Barrio La Sindical, y Paco Pis que se refirió al Barrio San Antonio, rememorando todos ellos acontecimientos ocurridos en lugares que  pueden haberse transformado o incluso desaparecido con el paso del tiempo, y evocando recuerdos de décadas pasadas.

Por otro lado, el acto (como ya hemos contado), sirvió para poner en valor el legado de Julián Díaz Mier y brindarle un homenaje por su papel a la hora de conservar y compartir sus recuerdos sobre su infancia y adolescencia trabajando en las montañas, así como las anécdotas y vivencias de su vida adulta.

Díaz Mier nació en el Barrio San Pedro de Carmona en 1924. Es hijo, nieto, bisnieto de pastores de alta montaña, y durante su infancia y juventud fue sarruján, ayudante de pastor. Es vecino de Maliaño desde finales de la década de los cincuenta, donde trabajó en la Standard, y desde su jubilación se ha dedicado a la artesanía y a la talla de la madera.

Las personas interesadas en asistir a este acto, que se celebró con aforo limitado, debieron reservar plaza vía telefónica.

CONTINUACIÓN DE LOS ACTOS CULTURALES DE HOMENAJE AL LIBRO

Los actos culturales de homenaje al Libro continuarán el jueves 20 de mayo a las 19:00 horas en el salón de actos de La Vidriera con el ‘Encuentro de clubs de lectura con Berna González Harbour’.

Además, hasta el 27 de mayo se puede visitar en La Vidriera la exposición colectiva ‘Con Vid Arte’, con ilustraciones de Carmen Gutiérrez Somavilla, Fernando Gándara Frechoso, Lucía Espada González, Marina Lezcano Herrera, Miguel Pí Díez, Paula Vallar Gárate, y Sara Termiño García.

Asimismo, en el patio de La Vidriera y en el hall de entrada a la sala de exposiciones se ofrece la muestra fotográfica y de grabado ‘Homenaje al libro’, con obras realizadas por alumnos de los talleres de esas dos modalidades artísticas.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Camargo homenajea este viernes a Julián Díaz-Mier por su relevancia en la difusión de las tradiciones y costumbres de Cantabria

La Biblioteca Municipal de Camargo acogerá este viernes 23 de abril a las 19:00 horas el acto central de conmemoración del Día del Libro con un encuentro en el que se abordará el papel de la construcción de la memoria colectiva basada en los testimonios y se homenajeará a Julián Díaz Mier, ‘El sarruján de Carmona’, por su importancia en la transmisión oral de las tradiciones y costumbres de Cantabria.

Podemos verle en la FOTO de archivo de esta noticia, hace unos años en nuestros antiguos estudios de Radio Camargo, a los que acudió para charlar con nosotros.

Este acto organizado desde la Concejalía de Cultura que dirige el edil José Salmón tendrá como protagonistas por un lado a varios vecinos que, desde un rol de ‘bibliotecas humanas’, hablarán sobre aspectos inéditos y pretéritos de sus pueblos y barrios, dando a conocer pequeñas historias que muchas veces no aparecen reflejadas en los textos, ayudando así a construir la memoria local.

En concreto, en el encuentro participarán Alberto Merino que hablará del Alto Maliaño, Carmen Lamalfa que disertará sobre el Barrio La Sindical, y Paco Pis que hablará sobre el Barrio San Antonio, rememorando todos ellos acontecimientos ocurridos en lugares que  pueden haberse transformado o incluso desaparecido con el paso del tiempo, y evocando recuerdos de décadas pasadas.

Por otro lado, el acto servirá para poner en valor el legado de Julián Díaz Mier y brindarle un homenaje por su papel a la hora de conservar y compartir sus recuerdos sobre su infancia y adolescencia trabajando en las montañas, así como las anécdotas y vivencias de su vida adulta.

Díaz Mier nació en el Barrio San Pedro de Carmona en 1924. Es hijo, nieto, bisnieto de pastores de alta montaña, y durante su infancia y juventud fue sarruján. Es vecino de Maliaño desde finales de la década de los cincuenta, donde trabajó en la Standard, y desde su jubilación se ha dedicado a la artesanía y a la talla de la madera.

Las personas interesadas en asistir a este acto, que se celebrará con aforo limitado, deben reservar plaza a través del teléfono 942 254 112.

ENTREGA DE PREMIOS LITERARIOS

Este acto sobre la transmisión oral es una de las actividades programadas dentro de los actos organizados desde el Ayuntamiento de Camargo para conmemorar el Día del Libro, que este año se celebra bajo el lema ‘letras + artes’ con actos en el Centro Cultural La Vidriera y en la Biblioteca Municipal.

La programación incluye hoy miércoles a las 19:00 horas en el salón de actos de La Vidriera un concierto-recital titulado ‘De memoria y silencio’, con música a cargo de Elena Villazón (piano), Eloy de la Fuente (violín), Juan Manuel Pérez (piano) y Ricardo San Bartolomé (guitarra), y recital poético de Gonzalo San Miguel.

Posteriormente, a las 19:45 horas, se celebrará la entrega de premios del XXVIII Certamen de Relatos Cortos que organiza el Ayuntamiento de Camargo, así como los galardones del XXI Certamen El Pozón de La Dolores que impulsan los institutos del municipio.

Debido a la reducción del aforo para cumplir con las medidas de prevención frente al Covid-19 fijadas por las autoridades sanitarias, para asistir a los actos de hoy es necesario contar con invitación, que se puede recoger en la ventanilla del área de Cultura de La Vidriera.

Los actos continuarán el jueves 20 de mayo a las 19:00 horas en el salón de actos de La Vidriera con el ‘Encuentro de clubs de lectura con Berna González Harbour’.

Además, hasta el 27 de mayo se puede visitar en La Vidriera la exposición colectiva ‘Con Vid Arte’, con ilustraciones de Carmen Gutiérrez Somavilla, Fernando Gándara Frechoso, Lucía Espada González, Marina Lezcano Herrera, Miguel Pí Díez, Paula Vallar Gárate, y Sara Termiño García.

Asimismo, en el patio de La Vidriera y en el hall de entrada a la sala de exposiciones se ofrece la muestra fotográfica y de grabado ‘Homenaje al libro’, con obras realizadas por alumnos de los talleres de esas dos modalidades artísticas.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Julián Díaz Mier: 'sarruján', artesano, cabuérnigo, camargués... nombrado 'Artesano Mayor' por la Asociación Cultural 'La Acera' en su Fiesta Montañesa

Uno de los momentos más especiales y entrañables de la gran fiesta montañesa organizada por la 'Asociación cultural La Acera' de Maliaño este sábado 10 de septiembre, ha sido el nombramiento como 'Artesano Mayor' de uno de sus vecinos más queridos, Julián Díaz Mier, 'Sarruján de Carmona' y desde hace muchísimos años afincado en Maliaño, donde encontró 'el sitio ideal para vivir, ver crecer la familia y quedarse hasta que Dios decida', tal y como ha comentado a Radio Camargo en más de una entrevista.

El acto de nombramiento de Julián contó con la participación de los concejales de Cultura, Servicios Municipales y Economía, María Fernández, Ángel Gutiérrez y Héctor Lavín respectivamente, tal y como se puede ver en la foto de este artículo (Julián aparece a la izquierda de la imagen)

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Julián Díaz Mier, ex-sarruján carmoniego y vecino de Camargo: 'El pueblo que olvida de dónde viene está condenado a morir'

Julián Díaz Mier (en la foto de 'RADIOCAMARGO.ES', con su vara y sus albarcas) nacido en el Barrio San Pedro de Carmona en 1924, hijo, nieto, bisnieto de pastores de alta montaña, sarruján también él en su infancia y juventud, vecino de Maliaño desde hace más de 57 años, ha pasado por Radio Camargo para compartir con nosotros los recuerdos y vivencias de toda una vida.

Una vida que -en su primera mitad- nos traslada a una Cantabria rural y ganadera de los valles altos de interior que ya no existe, a un patrimonio etnográfico e inmaterial de gran valor histórico y cultural que Julián se ha propuesto defender y proteger de la que única manera que puede a estas alturas de su vida en la que, con 90 años, se ve con fuerzas porque 'ni la salud ni el ánimo fallan todavía'... ¿Y cómo? Pues contando y escribiendo lo que ha visto y vivido en primera persona para quien quiera escuchar, o leer. Para él defender y proteger el patrimonio heredado es -por encima de todo- una cuestión de supervivencia porque 'todo pueblo que olvida su historia, es un pueblo condenado a morir', dice

La memoria de Julián es un libro abierto 'de par en par' que guarda con fidelidad fotográfica pasajes y recuerdos de toda una vida. Una vida que comienza en el barrio cabuérnigo de San Pedro en Carmona con su nacimiento en 1924 (aunque el día exacto lo desconoce, porque cuando su padre pudo bajar de la montaña para llevar al bebé al Registro civil, habían pasado varios meses, y la fecha se desconocía) y llega hasta Camargo donde lleva afincado 57 años.

Años estos últimos en los que -tras jubilarse en la Standard- ha vivido entregado a la familia y a la artesanía de la madera, una habilidad innata en él que le ha permitido ir creando un pequeño museo de objetos y esculturas de todo tipo en su vivienda de Maliaño. No olvidemos que las gentes de Carmona y Cabuérniga se han venido caracterizando desde tiempos ancestrales por heredar una especie de 'gen' o 'don innato' para el trabajo artesano y de la madera, como necesidad que generación tras generación acabó por tornarse virtud y arte... 'Pero...como todo...se ha ido perdiendo, y ya no es necesario que tengas que fabricarte las albarcas, los escarpines, las hebillas para las vacas... porque lo puedes comprar, o simplemente no necesitar', ha comentado Julián en una larga entrevista que puedes escuchar y/o descargar desde nuestra sección de podcast en nuestra WEB radiocamargo.es

La primera mitad de la vida de Julián simboliza una Cantabria que conocemos por testimonios orales, viejos objetos hace años retirados de uso y circulación, si acaso, alguna foto en blanco y negro. Una Cantabria, especialmente la de las altas brañas y pastizales de la montaña cabuérniga y purriega, donde hombre y pastor no contaban con más compañía que la del ganado que cuidaban y la naturaleza que les rodeaba.

Una Cantabria sin móviles, ni conexión a internet, de embarradas camberas y caminos carreteros, sin electricidad ni sofisticadas tecnologías y en la que -a modo de silbo gomero- los pastores se comunicaban entre sí silbando... Pero no como los de la Isla de la Gomera, ha dicho Julián. 'Lo nuestro no reproducía tantas palabras, como ellos son capaces de hacer a través de los silbidos, sino que servía para reflejar unas pocas situaciones del día a día en la montaña, y sólo a través de la melodía. Sólo con la entonación y la musicalidad del silbido podíamos contestar: "Estoy Bien" a la pregunta de "Cómo Estás"... ha dicho...

Una vida que abandonó y cambió por la ciudad, para terminar en Maliaño tras pasar por otras localidades cántabras, como Suesa. Y aquí lleva 53 años, donde se siente un camargués más. Tras trabajar en unos Talleres acabaría jubilándose antes de los 60 años en la Standard... 'Se me ofreció la jubilación anticipada, y acepté sin dudarlo, llevaba desde niño trabajando para un Amo y se me planteó poder ser dueño de mi tiempo y de mi destino, y dedicárselo a la familia, a los vecinos, a los amigos, a los paseos, a la artesanía de la madera, qué más podía pedir', reconoce Julián.

Julián es un 'experto conocedor' de las vacas tudancas, con las que se crió como sarruján ayudando a cuidar rebaños con su padre en los pastos altos de Sejos, porque 'todo pastor tenía que tener un pinche o sarruján, por si le pasaba algo o tenía un percance'

Una raza, ésta de las tudancas, por la que siente predilección y un cariño especial. De hecho se felicita por que haya podido sobrevivir aunque sea por subvenciones y ayudas públicas, dado que no es una raza económicamente rentable... 'Da poca leche, aunque de más calidad, y tampoco para la industria cárnica sirve... pero son las  más listas de todas' -dice Julián- 'no saben leer pero saben contar, cuando llega el día que toca bajar de los puertos, lo saben sin que nadie diga o haga nada, y se ponen en movimiento. Su instinto es increíble, su astucia natural... si pudieran hablar nos recordarían lo tontos que somos a veces', afirma convencido nuestro protagonista.

Díaz Mier ha venido participando durante años en la famosa 'Pasá de ganado tudanco de Carmona' y en las celebradas de similar naturaleza en Santander, como personaje invitado. De hecho para la primera ha escrito unas coplas y estrofas que ha recitado en nuestra Emisora. La idea es poder publicar todo para que no se pierda. En este sentido nos ha contado  que existe un compromiso editorial para que en noviembre pueda ver la luz una publicación con todas sus vivencias y recuerdos.

A Julián también se le 'reclama' en eventos encaminados a promover la identidad cultural de nuestra tierra, como el Día de Cantabria en Cabezón de la Sal, la Olimpiada del Tudanco y numerosas ferias ganaderas como la de San Miguel o San Lucas.

Julián Díaz Mier. Cabuérnigo y Camargués. Un personaje entrañable, que se hace querer. La voz de un pueblo que se niega a desaparecer...

NOTA: PUEDES AMPLIAR ESTA NOTICIA ESCUCHANDO ÍNTEGRA LA ENTREVISTA REALIZADA POR JULIO MORAL A JULIÁN DÍAZ MIER. SE ENCUENTRA -POR TIEMPO LIMITADO- EN LA SECCIÓN DE PODCAST DE NUESTRA WEB (ARRIBA A LA DERECHA) PARA QUE PUEDAS ESCUCHARLA O DESCARGARLA EN CUALQUIER MOMENTO DEL DÍA)

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional